La historia de la foto más famosa de la inundación de La Plata, que no es ni de La Plata ni de 2013

La ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina) tiene una larga historia de inundaciones. Hace unos días escribí una nota sobre esto para Agencia DIB. Pero el peor de todos estos desastres causados por el agua fue el que ocurrió el 2 de abril de 2013, fecha de la que…

La ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina) tiene una larga historia de inundaciones. Hace unos días escribí una nota sobre esto para Agencia DIB. Pero el peor de todos estos desastres causados por el agua fue el que ocurrió el 2 de abril de 2013, fecha de la que se cumplirán diez años en minutos a partir del momento en que escribo estas líneas. En resumen: una precipitación cercana a los 400 mm caída en menos de tres horas, el 70 por ciento de la ciudad afectada, 89 víctimas fatales según la estimación oficial y pérdidas materiales varias veces millonarias. No voy a hablar aquí en detalle de lo que sucedió ese día y la noche siguiente, una pesadilla que sigue ensombreciendo a toda la ciudad, sino de otra cosa que me indigna cada año y que mis amigos, que conocen esto, me recuerdan cuando se acerca la fecha: que la foto más famosa de la inundación, que aparece en todas las notas que se hacen, y que es la primera que se muestra en Google Fotos al buscar “inundación de La Plata 2013”, no es una foto de ese momento ni de esta ciudad. Es una imagen de la inundación de Nueva Orleans tras el paso del huracán Katrina, en septiembre de 2005.

Es muy difícil, sino imposible, rastrear quién utilizó la foto por primera vez para mostrar la inundación de La Plata. La imagen es poderosa e impresiona: calles y calles bajo el agua que refleja el azul del cielo. Pero desde que la vi, allá por 2014 según me recuerda Facebook, supe que no era La Plata. No eran sus manzanas, no eran los árboles que adornan sus veredas, y, sobre todo, ¡no había diagonales!

New Orleans, 2005.

Ese mismo 2014 me propuse encontrar el origen de la imagen, y no tardé mucho en llegar al sitio de la National Oceanic and Atmospheric Administration (Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera, NOAA) de EE.UU. La agencia tiene una web dedicada específicamente a fotografías, la NOAA Photo Library. Allí, una búsqueda sobre Katrina nos llevará a la famosa imagen, en  https://photolib.noaa.gov/Collections/National-Weather-Service/Meteorological-Monsters/Hurricane-Katrina/emodule/636/eitem/3660.

La fotografía está también en la página de Wikipedia en inglés sobre el huracán. La acompaña un texto que traduzco: “El comandante Mark Moran, del Centro Meteorológico de Aviación de la NOAA, y el teniente Phil Eastman y el teniente Dave Demers, del Centro de Operaciones Aéreas de la NOAA, todos ellos oficiales del Cuerpo de la NOAA, volaron más de 100 horas inspeccionando la devastación causada por el Katrina. Eastman pilotó el helicóptero Bell 212 Twin Huey de la NOAA del 31 de agosto al 19 de septiembre. Los tres hombres tomaron docenas de fotos aéreas desde una altitud de varios a 500 pies”.

Se incluye además un link a una página específica sobre Katrina de la NOAA, que si bien no está online, fue guardado por el sitio archive.org. Acá está el link: https://web.archive.org/web/20070823160743/http://www.katrina.noaa.gov/helicopter/helicopter-2.html

En ese sitio hay trece fotos del desastre. La que nos interesa es la tercera de la primera fila. Debajo de la imagen hay un link que nos invita a descargarla en alta resolución. Al hacer esto nos queda la foto original; de hecho, al hacer click sobre el archivo con el botón derecho del mouse y entrar en Propiedades, nos aparecen todos los metadatos. Figura fecha y hora y hasta el modelo de cámara utilizada, una Canon Powershot (compacta) A80.

Una rápida revisión de los datos EXIF nos muestra que la imagen fue registrada el 11 de septiembre de 2005 a las 14 horas, 2 minutos, 19 segundos. Y que fue modificada el 8 de noviembre de ese año a las 13.48 con Adobe Photoshop CS2 para Windows, posiblemente para reducirla de tamaño de los 4 megapíxeles originales de la A80 a los 2 megapíxeles que tiene la imagen (1600×1200 px).

La cuestión es que alguien vio esa imagen en 2014 (o quizás antes pero yo la vi cuando se cumplía un año de la gran inundación platense), creyó que era La Plata, y empezó a compartirla en redes. De ahí saltó a los medios, y nunca nadie dijo “esto no es La Plata”.

Después de leer este texto, el escritor y amigo Juan Bautista Duizeide me comentó: “Tu trabajo serviría para pensar en cómo terminan funcionando las fotos, cuándo son un documento y cuándo son otra cosa. Porque a esta altura se ha usado tanto la foto, está tan vista, que es un símbolo de la inundación. Si bien no es un documento, porque no fue tomada en La Plata ni fue tomada en esa fecha, se ha consagrado. Entró a formar parte de eso que los semiólogos llaman ‘el objeto semiótico inundación de La Plata’, no importa de donde venga”.

Yo sé que es una batalla perdida y que nadie verifica nada. Pero quería dejar aquí en el blog la constancia de que esa foto no es de la inundación del 2 de abril de 2013, de la que sí hay muchísimas imágenes y videos. Si bien, como dice Duizeide más arriba, la imagen se ha consagrado como símbolo, creo que no está de más saber que fue tomada en otro momento, en otra parte.

Addenda del 2 de abril de 2024: «La Plata Spoon River»

El 2 de abril de 2014, a una década de distancia del momento en el que escribo estas líneas, se presentó una antología de poemas sobre la inundación de la ciudad titulada «La Plata Spoon River», coordinada por Julián Axat y editada por Libros de la talita dorada. La foto de portada, elegida por el mismo Axat, es la imagen de New Orleans que motiva esta entrada de blog. En este caso no hubo confusión alguna y el asunto se aclara en una nota del diario Diagonales (hoy desaparecido, pero este texto se recuperó de archive.org) del 15 de abril de 2014. Allí, Axat afirma que «la foto de la portada de la antología pretendió ser una sutileza».

Continúa: «Esa imagen captada desde un helicóptero pertenece a la devastación producida en la ciudad de New Orleans en 2005 tras el paso de Katrina. En los primeros días después del 2 de abril de 2013 la imagen circuló equivocadamente en los medios como si efectivamente esa foto perteneciese a La Plata».

Y cierra: «Lo que pasó en New Orleans no fue muy distinto de lo que pasó aquí, más allá que lo que sucedió en La Plata no fue un tornado como Katrina, sino una imprevisión humana y -en todo caso una lluvia excepcional- vinculada obviamente a una irresponsabilidad política».

La antología ha sido reeditada en estos días por El Andamio Ediciones, una editorial sanjuanina de poesía. La portada de la nueva edición sigue los lineamientos de los demás volúmenes, por lo que la famosa fotografía ha desaparecido y en su lugar aparece una imagen abstracta.

Deja un comentario